Alaska



Alaska forma parte de los Estados Unidos, desde el 3 de enero de 1959 pasa a ser el estado número 49 y para muchos se trata del estado mas bello de la unión. Cada una de las páginas web recuerdan que se trata de un territorio de vida salvaje, con muchos lugares por descubrir y que se deben tomar las precauciones para visitarlo. Me asombran estos sitios, ponen a prueba la capacidad de supervivencia del hombre, y le recuerdan su pequeñez frente a la majestuosidad del planeta.
En Alaska se encuentra el Parque Nacional y Reserva de la Bahía de los Glaciares localizado en la costa del Océano Pacífico de Alaska. El parque ocupa una extensión de 13.287 km², de los cuales 10.784 km² se consideran zona salvaje. No hay carreteras que penetren en el parque y la forma más fácil de acceder es a través de los ferries del Servicio Nacional de Parques.  

El Parque Nacional y Reserva Denali está situado en Alaska interior y contiene el Monte McKinley (Denali en lengua atabascana que quiere decir "el Grande"), la montaña más alta de América del Norte con 6.194 metros. Este parque cubre 24.585 km² y se imaginan bien si creen que hay poca información sobre esta zona eminentemente salvaje. Espectacular.


Fairbanks, la segunda ciudad mas grande del estado (después de Anchorage), es citada a menudo como el mejor lugar para ver las auroras boreales en Estados Unidos. También es hogar del Instituto de Geofísica en la Universidad de Alaska en Fairbanks; una autoridad establecida en las actividades de las auroras. Las actualizaciones y predicciones en de estos fenómenos se encuentran en su sitio web.

En Alaska también se encuentra el Estrecho de Bering que conecta el mar de Bering (situado en la parte norte del océano Pacífico) con el mar de Chukchi (situado en la parte sur del océano Glacial Ártico). Tiene una anchura de unos 82.7 km, con una profundidad de entre 30 y 50 metros.

La parte más estrecha, unos 82 km, está entre el Cabo Dezhnev, el extremo oriental de la península de Chukchi, en Rusia, y el cabo Príncipe de Gales, el extremo occidental de la península de Seward, en Alaska. Entre ambos cabos se encuentran las Islas Diómedes: Diómedes Mayor pertenece a Rusia y la Diómedes Menor a los Estados Unidos. Entre ambas islas pasa la línea internacional de cambio de fecha, que se encuentra en mitad del estrecho.

Las Islas Diómedes son dos, una Grande y una Pequeña, separadas por un estrecho de 3.700 metros que esta congelado la mayor parte del tiempo permitiendo el paso a pie entre ambas. Entre las dos Islas no solo pasa la frontera entre Rusia y Estados Unidos, sino también la Linea Internacional del Tiempo. De tal forma que aunque la hora solar sea la misma, cuando en el lado ruso son las 12 del mediodía, en el lado estadounidense son las 3 de la tarde, pero del día anterior. 

Tentativamente si es posible volver atrás en el tiempo, ¿no creen? Humberto Eco escribió su novela "La Isla del Día Anterior", basada en este suceso. Para llegar a las Diómedes no existe transporte regular; con las aguas libres de hielo sólo durante el verano, vientos huracanados todo el año y una orografía que hace imposible construir una pista de cualquier tipo, la única manera de llegar a la isla de forma segura es en helicóptero.

El Estrecho de Bering ha sido durante mucho tiempo un tema de la teoría científica. Mientras que sólo existe agua allí hoy, de acuerdo con la teoría científica, las tribus nómadas de Asia emigraron a través de una masa de tierra que una vez conectó América con Asia. Los científicos teorizan que los glaciares que existieron después se fundieron y produjeron la subida del nivel del mar. Antes de que los glaciares se derritieran, el nivel del mar menor habría ofrecido un segmento de tierra para que la gente cruce. 

Si este es el caso, los seres humanos podrían haber hecho el paso a través del Estrecho y poblado el continente americano caminando desde lo que hoy es Rusia. La población es baja en ambos lados del estrecho de Bering. Las islas Diómedes se encuentran en el centro del estrecho; una ciudad en la isla más pequeña tiene una escuela con 1.700 estudiantes. En el lado de Alaska del área Nome Census hay cerca de 9.000 personas. En el lado ruso la ciudad de Chukotka tiene una población de más de 53.000 habitantes.

Aquí en este importante punto, en el que muchas teorías sugieren que comienza la vida del hombre americano, la foto emblemática del signpost que señala el recorrido y orienta el futuro en Barrow, ojala el camino que señale sea el correcto.

El glaciar Mendenhall es un gigante de hielo de 12 kilómetros de extensión en Alaska. Y si bien miles de visitantes se acercan a mirarlo desde lejos, pocos llegan a sorprenderse desde su ángulo tal vez más curioso: su interior. El aumento de la temperatura ha provocado el retroceso del glaciar, mientras el deshielo va tallando cuevas internas, creando un mundo “surrealista” de colores turquesa en constante cambio.


Para el viaje dos cosas: alimentos y un buen libro:

Puro Snack´s

Te acompaña en cada momento
🔸️Fabricamos los más ricos tequeños
🔸️Distribuidor de quesos venezolanos
📲+56936866039
PEDIDOS AL MAYOR Y AL DETAL AQUÍ⤵️wa.me/56936866039





Te presento esta historia, es una historia real, mi historia, son dos caminos unidos en una misma lucha, una batalla diaria contra el estigma que genera la esquizofrenia. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall