Islas Marshall
Las Islas Marshall es un Estado insular ubicado en el océano Pacífico, en la región de Micronesia. La independencia completa de acuerdo con la legalidad internacional se alcanzó el 22 de diciembre de 1990, cuando las Naciones Unidas oficialmente dieron por terminado el fideicomiso sobre el territorio. Es una nación cuya independencia en 1990 la convirtió en uno de los países más jóvenes de Oceanía.
Está compuesta por dos archipiélagos llamados Ralik y Ratak; algunos arrecifes coralinos que apenas emergen sobre dos cordilleras volcánicas submarinas integrantes del Cinturón de fuego del Pacífico que en total suman unas 1.152 islas del Pacífico agrupadas en 34 atolones y 870 arrecifes.
El grupo insular de la cadena Ralik o Ralic (en el suroeste) incluye a los atolones Ujelang, Enewetak, Bikini, Ujae, Jaluit, Kwajalein, Rongelap, Namu, Ebeye, Ailingalap, Ebon, Wotho, Rongerik, Namorik, Likiep; el grupo de la cadena Ratak o Ratac (en el noreste) incluye a las pequeñas islas de Taongi, Bikar, Mejit, Likiep, Wotje, Erikub, Enetewak, Maloelap, Aur, Majuro (donde está la capital formada por la pequeña aglomeración aldeana de Delap, Uliga y Djarrit).
Estas islas en su mayoría apenas sobresalen del nivel del mar, corren el riesgo de quedar sumergidos con el aumento del nivel oceánico.
Estas islas en su mayoría apenas sobresalen del nivel del mar, corren el riesgo de quedar sumergidos con el aumento del nivel oceánico.
Inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial, en el
contexto internacional de la Guerra Fría, los Estados Unidos decidieron
reanudar las pruebas de armas nucleares en el atolón de Bikini, situado
en el archipiélago de las Marshall. Una vez evacuados sus habitantes, se
llevaron a cabo 67 explosiones nucleares en el periodo 1946-1958, entre
las que destacó la de la primera bomba H (1952).
Los buques hundidos en
la laguna del atolón durante las pruebas efectuadas en 1946 y el
gigantesco cráter originado por la mayor de todas ellas, la operación
Castle Bravo, son testigos de las explosiones nucleares. Dotadas de una
potencia siete mil veces mayor que la de la bomba lanzada sobre
Hiroshima, esas explosiones tuvieron hondas repercusiones en la geología
y el medio ambiente de Bikini, así como en la salud de las poblaciones
sujetas a las radiaciones atómicas. Pese a su imagen de pacífico paraíso
terrenal, el atolón de Bikini es paradójicamente el símbolo de la era
de las armas atómicas.
Las islas firmaron un acuerdo con los Estados Unidos en 1986, y hasta 1999 los isleños recibieron 180 millones de dólares por el uso del atolón de Kwajalein, 250 millones en compensación por las pruebas nucleares y 600 millones en otra serie de conceptos. Me parece una burla declarar el atolón bikini, con su naufragio del Saratoga cargado de animales y su explosión nuclear, como Patrimonio de la Humanidad.
Las islas firmaron un acuerdo con los Estados Unidos en 1986, y hasta 1999 los isleños recibieron 180 millones de dólares por el uso del atolón de Kwajalein, 250 millones en compensación por las pruebas nucleares y 600 millones en otra serie de conceptos. Me parece una burla declarar el atolón bikini, con su naufragio del Saratoga cargado de animales y su explosión nuclear, como Patrimonio de la Humanidad.
Comentarios
Publicar un comentario