Papúa Nueva Guinea
Nueva Guinea es la segunda mayor isla del mundo y está ubicada al norte de Australia. Papúa es otra denominación de la isla. Está dividida políticamente de oeste a este en dos mitades aproximadamente iguales.
La mitad oriental es Papúa Nueva Guinea, país independiente desde 1975.
La mitad occidental se le denomina Nueva Guinea Occidental o Papúa Occidental, está incorporada a Indonesia y la conforman las provincias de Papúa y la nueva provincia de Papúa Occidental.
Papúa Nueva Guinea es un país soberano de Oceanía que ocupa la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea y una numerosa cantidad de islas situadas alrededor de esta (alrededor de 24, más tres archipiélagos que incluye al archipiélago malayo con mas de 25.000 islas), cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en veintidós provincias y su capital y ciudad más poblada es Puerto Moresby.
Papúa Nueva Guinea es uno de los países con más diversidad cultural del mundo y en donde se han contabilizado hasta 848 idiomas distintos, de los cuales 836 siguen hablándose. Es uno de los países menos explorados, geográfica y culturalmente, y
muchas especies de plantas y animales están aún todavía sin descubrir
dentro del país.
Goroka es una localidad papuana capital de la provincia de Tierras Altas Orientales (Altiplanicies orientales), donde se desarrolla el Show de Goroka desde 1957, en el Parque de la Independencia, frente al mercado principal. Fue introducido y organizado por Kiaps australianos primero. Kiaps de cada distrito construyeron casas redondas típicas, mostrando con orgullo las culturas de sus distritos. El espectáculo Goroka es en parte un evento turístico, pero
es una oportunidad única para que los viajeros experimenten las costumbres
de más de cien tribus que pueblan las tierras altas de Papúa Nueva
Guinea.
El Monte Wilhelm es la montaña más alta de Papúa Nueva Guinea
con 4509 metros (14.793 pies). Es una parte de la Cordillera de
Bismarck y el pico es el punto donde se cruzan tres provincias, Simbu, Tierra altas occidentales y Madang.
El Camino de Kokoda es un camino de una sola fila de 96 kilómetros de longitud (60 en línea recta) que cruza la Cordillera de Owen Stanley. Es famoso por cruzar uno de los territorios más inhóspitos del planeta y haber sido el lugar de la batalla de la Segunda Guerra Mundial del mismo nombre.
El archipiélago de las islas Trobriand es un archipiélago de atolones de coral localizados al oriente de la costa de la isla de Nueva Guinea. Forman parte de la provincia de Milne Bay. La mayor parte de sus doce mil habitantes están asentados en la isla de Kiriwina, la mayor de ellas. Aún en la actualidad, los trobriandeses rehúsan creer que existe una relación entre la sexualidad y el embarazo, y sostienen que la mujer es fecundada por espíritus de la isla vecina de Tuma, donde viven los espíritus de las personas muertas.
Según su mito de la reproducción, la mujer queda embarazada pero desconocen cuáles son los mecanismos exactos para ello, y más tarde el espíritu-niño entra en su vientre a través de la cabeza, entre los cabellos, mientras ella duerme. ¿Cómo ha llegado a las islas Trobriand ese espíritu-niño desde la isla de Tuma?
Flotando sobre unas algas, palmas o espuma, de forma invisible para los
humanos pero no para los otros espíritus como el de la mujer embarazada
o el del padre de la mujer embarazada, que lo ve desde la orilla,
decide que es bonito y lo recoge para introducirlo en el cuerpo de la mujer mientras duerme.
Fíjense en esta contradicción entre el resurgimiento de la minería en la Isla de Lihir en Papúa Nueva Guinea y la dificultades que tuvo este médico para encontrar los medicamentos para curar una enfermedad en la piel de los niños en la misma Isla. Las dos son noticias de este mismo año. Al mismo tiempo me entero del viaje de Osborne a Papúa Nueva Guinea y me doy cuenta de lo mucho que nos falta por conocer a algunos y de lo afortunados que son otros.
Fíjense en esta contradicción entre el resurgimiento de la minería en la Isla de Lihir en Papúa Nueva Guinea y la dificultades que tuvo este médico para encontrar los medicamentos para curar una enfermedad en la piel de los niños en la misma Isla. Las dos son noticias de este mismo año. Al mismo tiempo me entero del viaje de Osborne a Papúa Nueva Guinea y me doy cuenta de lo mucho que nos falta por conocer a algunos y de lo afortunados que son otros.
Comentarios
Publicar un comentario