Tonga
Tonga es un país de Oceanía integrado dentro de la Polinesia y constituido como una monarquía parlamentaria. El archipiélago cuenta con un número limitado de fuentes permanentes de agua dulce. A pesar de que el agua es retenida en el suelo debido a su porosidad, los habitantes suelen utilizar agua de lluvia recolectada en tanques con techo de hormigón o en pozos pequeños, lo que permite que tengan acceso a un poco de agua potable.
Tonga en realidad es un reinado, el único de todo el Pacífico y el único que jamás ha sido colonizado. En total suman 171 islas. No existe división administrativa, debido a que no hay un sistema de gobierno fijado por la Ley, aunque se divide en cinco distritos electorales: la isla principal llamada Tongatapu donde se encuentra la capital, Nuku’alofa; la isla de Eua muy cerca de Tongatapu; dos grupos grandes de islas llamadas Ha’apai y Vava’u y más aisladas en el norte se encuentran las Niuas.
De las 171 islas solo 45 están habitadas, lo que lo hace un país con muy poca densidad de población y con muchas islas desiertas y paradisíacas. La línea del tiempo pasa justo entre Tonga y Samoa, así que si se va de Tonga a Samoa que están relativamente cerca, se tiene que retroceder el reloj 24 horas.
En Tongatapu se encuentran las monumentales pirámides de piedra de Mu'a, en las que se encuentran las antiguas sepulturas de los reyes. Paepae'o Tele'a y Ha'amonga'a Maui son las dos construcciones más impresionantes. La primera tumba albergaría los restos del rey Ulukimata I, que reinó en el siglo XIV en el archipiélago. La segunda se remonta a finales del siglo XIII y se edificó con bloques de piedra que pesan cerca de 40 toneladas.
En Tonga se encuentra el famoso
Ha’amonga a Maui Triliton, una puerta hecha de 3 piedras, una encima de otras
dos, uno de los puntos más antiguos históricamente de toda la Polinesia.
En Houma, cerca de Tongatapu, se encuentran estas cascadas oceánicas, increíbles.
La Fosa de Tonga es la segunda más profunda del mundo, después de la Fosa
de las Marianas. Está situada en el Océano Pacífico y tiene unos 10.882
metros de profundidad, esto es, más de 10 kilómetros. Está formada por
una franja que se extiende desde el norte-nordeste de las Islas Kermadec
al norte de la Isla Norte de Nueva Zelanda. Se trata de una zona de subducción
activa de la Placa del Pacífico, con una convergencia aproximada de 15
centímetros al año, que alcanzan los 24 centímetros anuales en la parte
norte.
Esta es la velocidad más rápida que alcanza la convergencia tectónica en todo el planeta. Pero la Fosa de Tonga no es famosa sólo por eso. En abril de 1970, cuando se produjo el fallo en la misión Apollo 13 de la NASA, el modulo lunar hizo su reentrada en nuestra atmósfera quemándose sobre las islas Fiji. En el interior del módulo había un RTG (Generador Termoeléctrico de Radioisótopos), un generador eléctrico que obtiene energía de la desintegración radiactiva de determinados elementos y que se usaron habitualmente en satélites, sondas espaciales y módulos lunares a modo de baterías.
Esta es la velocidad más rápida que alcanza la convergencia tectónica en todo el planeta. Pero la Fosa de Tonga no es famosa sólo por eso. En abril de 1970, cuando se produjo el fallo en la misión Apollo 13 de la NASA, el modulo lunar hizo su reentrada en nuestra atmósfera quemándose sobre las islas Fiji. En el interior del módulo había un RTG (Generador Termoeléctrico de Radioisótopos), un generador eléctrico que obtiene energía de la desintegración radiactiva de determinados elementos y que se usaron habitualmente en satélites, sondas espaciales y módulos lunares a modo de baterías.
Este RTG en cuestión a bordo del módulo lunar del Apollo 13
sobrevivió a la reentrada en la atmósfera terrestre, y fue a caer en la Fosa de Tonga, donde permanece
hoy en día a una profundidad de entre 6 y 9 kilómetros. Los últimos
estudios de las aguas y el aire de la zona parecen indicar que el
contenedor sigue intacto, ya que no hay muestras de radiación. Pero no
será así para siempre. Se estima que permanecerá sellado todavía unos
870 años más, antes de empezar a agrietarse y liberar su carga de 44.500
curies. Eso siempre que la convergencia de las placas tectónicas no
anticipe ese hecho. En esta página web se encuentra una interesante expedición a las islas de Tonga.
Curiosidades del mundo señalan a este país como el de mayor cantidad de gente obesa en el mundo, debido al consumo de carne grasa proveniente de Nueva Zelanda. La dieta tradicional tongana incluye pescado, hortalizas y cocos, tal y como cabría esperar de una isla del Pacífico llena de palmeras. Pero, en algún momento a mediados del siglo XX, restos de carne (pedazos sobrantes de filetes cortados) comenzaron a llegar a las islas de Pacífico, incluidas colas de pavo de Estados Unidos y falda de cordero de Nueva Zelanda.
Eran baratos y pronto se hicieron muy populares. Se trata también de una cuestión social, El rey tongano Tupou IV, quien murió en 2006, mantiene el récord Guinness por haber sido el monarca más grande del mundo, pues pesaba 200 kilos. Ser delgado indica, tradicionalmente, una posición inferior en la jerarquía social.
Curiosidades del mundo señalan a este país como el de mayor cantidad de gente obesa en el mundo, debido al consumo de carne grasa proveniente de Nueva Zelanda. La dieta tradicional tongana incluye pescado, hortalizas y cocos, tal y como cabría esperar de una isla del Pacífico llena de palmeras. Pero, en algún momento a mediados del siglo XX, restos de carne (pedazos sobrantes de filetes cortados) comenzaron a llegar a las islas de Pacífico, incluidas colas de pavo de Estados Unidos y falda de cordero de Nueva Zelanda.
Eran baratos y pronto se hicieron muy populares. Se trata también de una cuestión social, El rey tongano Tupou IV, quien murió en 2006, mantiene el récord Guinness por haber sido el monarca más grande del mundo, pues pesaba 200 kilos. Ser delgado indica, tradicionalmente, una posición inferior en la jerarquía social.
Comentarios
Publicar un comentario