República Dominicana


Entre las Islas del Mar Caribe se encuentran las Antillas Mayores y Menores. Las primeras son Cuba, Haití, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico. Las segundas son Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada,  Dependencia de los Países Bajos, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucia, y Trinidad y Tobago.  Aunque no forman parte de las Antillas se consideran aquí a Las Bahamas, Bermudas y las Islas Caimán. Cuando llegamos a esta parte del mundo, ya son pocas las páginas en español, abunda la información turística, pero en perfecto inglés.


Me entero que el lugar que ocupan República Dominicana y Haití se llama Isla la Española, conocida por ser el lugar del primer asentamiento europeo en América, descubierta por Colón en su primer viaje en 1492. Esto para mi es muy interesante, ya que estos países comparten una isla, pero se han desarrollado de forma muy diferente. Mientras la República Dominicana es uno de los destinos más populares del Caribe, Haití es uno de los países más pobres del mundo.

La respuesta se encuentra en la historia. Durante mucho tiempo, toda la isla “La Española” estuvo bajo el dominio español, hasta que España cedió a Francia el tercio occidental de la isla en 1697. La región recibió el nombre de Saint Domingue, y se convirtió en la colonia francesa más rica. Para diferenciar a ambas colonias, la parte oriental de la isla se llamaba también Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental. Los franceses llevaron a la isla cientos de miles de esclavos africanos para trabajar en la producción de azúcar, café, cacao y algodón. Hasta que en 1791, hubo una revuelta de esclavos y poco después se abolió la esclavitud. Después de una larga guerra, la colonia proclamó su independencia en 1804. 

Francia explotó intensamente su pedazo americano del reparto colonial. Durante siglos, se limpiaron tierras para el cultivo de azúcar y se cortaron bosques para alimentar los ingenios azucareros. A partir de entonces, Saint Domingue lleva el nombre de Haití. Sin embargo, el nuevo país estuvo plagado de problemas. Los latifundios habían sido divididos entre la población, y pronto casi todos los haitianos pasaron a tener tierras, pero muy pocos podían vivir en ellas. Las parcelas eran demasiado pequeñas, y los nuevos propietarios difícilmente se podían poner de acuerdo para una gestión conjunta. 

El proceso de empobrecimiento y deforestación arranca con la llegada de los conquistadores en 1492. La parte haitiana tenía peores condiciones de partida, pues sus suelos eran más pobres y además era más seca, ya que los vientos dominantes son del Este y las lluvias caen más del lado dominicano. Sin embargo, fue en Haití donde la acción humana se hizo más intensa. Una paradoja, siendo Haití el primer país americano que logro su independencia y tuvo que pagar un alto precio por la osadía.

República Dominicana se organiza en 32 provincias, incluido un Distrito Nacional que identifica a su capital, Santo Domingo. En República Dominicana están los dos extremos. Por una parte se encuentra Punta Cana, famosa por sus hermosas playas. Por otra parte está la Bahía de Las Águilas que fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el gobierno recibió el certificado que acredita a esta zona como de importancia ecológica mundial. Se trata de playas vírgenes de admirable belleza y pureza y uno de los destinos turísticos más aclamados del mundo.
 

En la cordillera central, ubicados en el municipio de Imbert de Puerto Plata, El Salto de la Damajagua y sus 27 charcos forman parte del sistema de áreas protegidas de la República Dominicana. Este monumento natural del río Damajagua esta compuesto de 27 saltos de diversos tamaño. 
El río Damajagua, proveniente de la Cordillera Septentrional, tiene una sección conocida con caídas de agua de alrededor 12 o 13 metros de altura, que forman a su vez, cortinas de agua y piscinas naturales en medio del bosque. Ahí se forman los tan conocidos charcos que pueden ser transitados por guías locales.
 

Ubicado en el municipio Santo Domingo Este, se encuentra el Parque Nacional Los Tres Ojos, una caverna que tiene un lago de agua dulce, dividido naturalmente en tres lagos que sólo se ven desde adentro y un único lago que se puede ver sin necesidad de estar dentro.
 
El Faro a Colón es un monumento y museo dominicano construido en honor a Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo. En él, se dice, que se albergan los restos del insigne almirante Cristóbal Colón.

 

Puro Snack´s

Te acompaña en cada momento
🔸️Fabricamos los más ricos tequeños
🔸️Distribuidor de quesos venezolanos
📲+56936866039
PEDIDOS AL MAYOR Y AL DETAL AQUÍ⤵️
wa.me/56936866039


Te presento esta historia, es una historia real, mi historia, son dos caminos unidos en una misma lucha, una batalla diaria contra el estigma que genera la esquizofrenia. 
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall