Perú- Segunda Parte
En Perú se encuentran Chiclayo y Trujillo, allí florecieron las culturas preincaicas como las Moche, Sicán y Chimú y antiguas maravillas como Huaca Rajada, el Templo de la Luna y Chan Chan, un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad. La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
Desde mediados del siglo pasado los arqueólogos han trabajado en muchos yacimientos investigando la cultura mochica. Por fortuna, muchas de sus tumbas han llegado hasta nuestros días intactas y han podido ser estudiadas. Entre estos enterramientos destacan los de la élite moche: el Viejo Señor de Sipán y el Señor de Sipán, en Lambayeque; el Señor de Úcupe, en Zaña; la Señora de Cao, en Chicama; la Sacerdotisa de San José de Moro, en Chepén; el Señor de Dos Cabezas, en Jequetepeque; el Sacerdote, en Virú; y las descubiertas en la Huaca de la Luna, en Trujillo.
Entre 1996 y 1997 algunos peones del distrito de Leymebamba, en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, encontraron restos funerarios ubicados en la parte media de un cerro al lado de una laguna. El lugar se ubica a una altitud aproximada de 2,800 metros sobre el nivel del mar, en un piso ecológico denominado bosque nuboso, con llovizna casi permanente.
Los orígenes de la cultura Chavín se ubican entre los ríos Mosna y Wachecsa (Puchka), en el callejón de Conchucos, provincia de Huari, en el departamento de Ancash. A partir de este lugar, la cultura Chavín, considerada como un fenómeno religioso, se difundió de manera pacífica desde Tumbes a Ayacucho, El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de Huantar fueron los más importantes.
Todos los seguidores de la religión Chavín llegaban a ellos en peregrinación para participar en las ceremonias religiosas que se organizaban y a ofrecer ofrendas consistentes en maíz, mullu o spondyllus, cerámica y diversos objetos de gran valor. El Templo Viejo presenta galerías interiores muy parecidas a laberintos y ductos de ventilación. No presenta ventanas. Construyeron canales para conducir el agua que pasaba por debajo de las plazas, escaleras y galerías. Tiene una plaza de forma circular.
Denominado "El Cañón de las maravillas", Cotahuasi es aún más profundo que el Cañón del Colca o el del Colorado, ya que alcanza, según las aproximaciones más exactas, los 3535 metros de profundidad. Comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y, a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna. Además de hermosos paisajes vistos desde lo alto del cañón, el valle cuenta con recursos turísticos que van más allá de la observación: distintas disciplinas de turismo de aventura como canotaje en el río Cotahuasi, trekking, montañismo, parapente y ala delta pueden realizarse con la guía de un especialista.
Puro Snack´s
Te acompaña en cada momento
🔸️Fabricamos los más ricos tequeños
🔸️Distribuidor de quesos venezolanos📲+56936866039PEDIDOS AL MAYOR Y AL DETAL AQUÍ⤵️
Te presento esta historia, es una historia real, mi historia, son dos caminos unidos en una misma lucha, una batalla diaria contra el estigma que genera la esquizofrenia.
Comentarios
Publicar un comentario