La Antártida - Cuarta Parte
El Tratado Antártico se firmó el 1-12-59, el cual brinda un marco normativo relacionado con: el uso pacífico de la Antártica; la cooperación para la investigación científica; intercambio de informaciones; el régimen de inspecciones de las actividades que se realizan en la Antártica; la condición de statu quo de las reclamaciones territoriales de siete de los países signatarios, entre los cuales se encuentra Chile; la estructura orgánica; las actividades de terceros Estados en la Antártica; y las normas y convenciones para la conservación de los recursos y del ambiente.
El Tratado designa a la Antártica
como una región de paz y cooperación, abordando además las cuestiones
relacionadas con los reclamos de soberanía. Establece que: “en interés de toda
la humanidad que la Antártica continúe utilizándose siempre exclusivamente para
fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia
internacional”.
El Tratado fue firmado por los doce
países que habían desarrollado actividades en el Continente Blanco durante el
Año Geofísico Internacional (1957-58). Los países signatarios fueron:
Argentina, Nueva Zelandia, Australia, Noruega, Bélgica, Sudáfrica, Rusia,
Chile, Francia, Gran Bretaña, Japón y Estados Unidos. Estos países adquirieron
automáticamente la condición de Miembros Consultivos.
Entre estas investigaciones científicas se descubrió sumergido a 800 metros de profundidad bajo el hielo de la Antártida, el lago Whillans, el cual permaneció aislado de la superficie durante miles de años. Los investigadores acaban de descubrir que en este lugar viven cerca de 4 mil especies de microbios en aguas a 0ºC.
Durante el año 2012, un equipo ruso logró llegar al Lago Vostok, del tamaño del lago Ontario y situado en uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra, a 3.769 metros de profundidad, en el este de la Antártida. El análisis de las muestras obtenidas en ese lago, apartado del mundo exterior durante más de 10 millones de años, se había puesto en evidencia la presencia de microorganismos, algunos de ellos desconocidos hasta el momento.
La ciencia estudia estos glaciares antárticos desde los años 70 y ya había advertido que la región sobre el Mar de Amundsen estaba amenazada. Allí se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler, que se extienden desde las montañas hacia el mar. Los investigadores explican que el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino (línea de asentamiento) está retrocediendo demasiado rápido en las últimas décadas.
A medida que el agua más cálida se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento retrocede. De hecho, a principios de este año 2017, se conoció la noticia del desprendimiento de un iceberg enorme que se encuentra a la deriva en el Mar de Amundsen.
Colabora con este proyecto, desde Venezuela para el mundo, comprando mi libro en Amazon, has clic en el enlace para leer la páginas preliminares, gracias, Ana.
Entre estas investigaciones científicas se descubrió sumergido a 800 metros de profundidad bajo el hielo de la Antártida, el lago Whillans, el cual permaneció aislado de la superficie durante miles de años. Los investigadores acaban de descubrir que en este lugar viven cerca de 4 mil especies de microbios en aguas a 0ºC.
Durante el año 2012, un equipo ruso logró llegar al Lago Vostok, del tamaño del lago Ontario y situado en uno de los lugares más inaccesibles de la Tierra, a 3.769 metros de profundidad, en el este de la Antártida. El análisis de las muestras obtenidas en ese lago, apartado del mundo exterior durante más de 10 millones de años, se había puesto en evidencia la presencia de microorganismos, algunos de ellos desconocidos hasta el momento.
La ciencia estudia estos glaciares antárticos desde los años 70 y ya había advertido que la región sobre el Mar de Amundsen estaba amenazada. Allí se encuentran seis glaciares gigantes: Pine Island, Thwaites, Haynes, Pople, Smith y Kohler, que se extienden desde las montañas hacia el mar. Los investigadores explican que el área donde la base del glaciar toca el suelo submarino (línea de asentamiento) está retrocediendo demasiado rápido en las últimas décadas.
A medida que el agua más cálida se desliza debajo del manto flotante de hielo, erosiona la base del glaciar y la línea de asentamiento retrocede. De hecho, a principios de este año 2017, se conoció la noticia del desprendimiento de un iceberg enorme que se encuentra a la deriva en el Mar de Amundsen.
Colabora con este proyecto, desde Venezuela para el mundo, comprando mi libro en Amazon, has clic en el enlace para leer la páginas preliminares, gracias, Ana.
Comentarios
Publicar un comentario