La Antártida - Tercera Parte


Los riscos nevados dan forma a la hosca belleza de la Tierra de la Reina Maud, en el centro de la Antártida. Esta región, descubierta en 1820, es conocida por sus picos irregulares con intimidantes nombres, como La Mandíbula del Lobo y La Cuchilla. La Tierra de la Reina Maud es un sector de la Antártida Oriental que se encuentra al sur del continente africano. La Reina Maud de Gales fue una reina de Noruega muy conocida y apreciada por sus actividades en favor de los niños y de los animales.



El pasaje de Drake, paso Drake o mar de Hoces es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el cabo de Hornos (Chile) y las islas Shetland del Sur (Antártida). Este paso marítimo, a veces denominado impropiamente estrecho, es la más austral de las rutas de comunicación entre el océano Pacífico y el océano Atlántico. Por el sur, forma parte del indefinido océano Antártico, y al este limita con el mar del Scotia. Su anchura mínima es de 800 a 950 km y sus aguas son tradicionalmente consideradas por los navegantes como las más tormentosas del mundo.


El canal de Lemaire se sitúa entre la parte continental de la península Antártica y la isla Booth. Este asombroso canal mide 11 km de largo y aproximadamente mil seiscientos metros de ancho en su punto más estrecho, conformando uno de los principales destinos turísticos en la Antártida. Un canal que es surcado por numerosos cruceros y que lleva por sobrenombre "Kodak Gap" o el "Desfiladero Kodak". 

Las resguardadas aguas del canal suelen ser mansas como las de un lago, un hecho poco habitual en estos mares del sur donde son frecuentes las tormentas, reflejando los hermosos acantilados de hielo y roca, así como los numerosos icebergs a la deriva que navegan por el canal, aunque en ocasiones y debido a su gran número, pueden llegar a obstruir el paso obligando a los barcos a dar marcha atrás. 

El canal de Lemaire fue descubierto en el año 1873 por una expedición alemana dirigida por el capitán Eduard Dallmann a bordo del buque Grönland, aunque no fue navegado en su totalidad hasta el viaje de Adrien de Gerlache de Gomery a bordo de El Bélgica, en el año 1898. El oficial belga lo bautizó como el canal de Lemaire, en honor al explorador del Congo Charles Lemaire. 

Esta expedición compuesta de belgas, rumanos, polacos y noruegos partió en agosto de 1897, alcanzando gran renombre gracias a los descubrimientos realizados y a las grandes penurias que sufrieron a bordo de este barco de treinta metros de eslora y cinco de calado, equipado con velas y una máquina de vapor, aunque sin modificaciones para adecuarlo a este entorno helado debido a la falta de financiación. 

A pesar de ello, El Bélgica consiguió llegar al puerto de Amberes el cinco de noviembre de 1899, contando diecisiete supervivientes a bordo, incluido su segundo oficial, el todavía desconocido Roald Amundsen, que en 1912 se convertiría en el primer hombre en pisar el Polo Sur geográfico del planeta.

 

Colabora con este proyecto, desde Venezuela para el mundo, comprando mi libro en Amazon, has clic en el enlace para leer la páginas preliminares, gracias, Ana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall