Argentina - Segunda Parte
Argentina también tiene su Patagonia, se subdivide según dos criterios: Patagonia Norte (provincias de Río Negro, de Neuquén) y Patagonia Sur que incluye a las (provincias de Chubut, Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). La Patagonia recibió su nombre de los «patagones», nombre dado a los aborígenes vistos por la expedición del portugués Hernando de Magallanes, que desembarcaron por primera vez en la costa atlántica en 1520, en la proximidades de la actual localidad argentina Puerto San Julián.
El campo de hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielo continental (la tercera más extensa del mundo tras las de la Antártida y Groenlandia), situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile, la última área fronteriza no definida entre ambos países. Es denominado hielo continental patagónico en Argentina y campo de hielo sur en Chile, para diferenciarlo del campo de hielo norte. El Monte Fitz Roy, o Cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre Argentina y Chile, en la Patagonia.
En Córdoba, se encuentra rodeada de una vegetación exhuberante, Los Cocos ofreciendo distintos
atractivos, entre los que se destacan el parque recreativo y cultural
"El Descanso" con su famoso laberinto, la aerosilla y el cerro "El Camello", de 1.800 m de altura,
cuya cumbre se prestigia con un gigantesco mástil de 31m. Su nombre se debe a la planta de coco, uno de los árboles naturales predominantes en la zona.
En Purmamarca, conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales que fueran depositándose en la zona durante siglos, el Cerro de los Siete Colores aparece como telón de fondo. Sus capas sedimentarias de diferentes tonalidades constituyen una de las mayores atracciones naturales del noroeste argentino. Es único en la región y en el resto del país.
Al sudeste de la península de Quetrihué, se encuentra un tesoro natural
del Parque Nacional Los Arrayanes. A orillas del lago Nahuel Huapi, se
extienden cerca de 12 hectáreas de una magnífica concentración de
arbustos mirtáceos gigantes, más conocidos como arrayanes. Del mapuche
ketri, “arrayán” y hué, “lugar”, el bosque de la península posee
características que lo convierten en algo único en el mundo: sus
ejemplares ostentan más de 15 metros de altura y 400 años de edad. En el enlace disfrutaran de unas vistas estupendas de este Parque.
Por la quebrada y dentro de la reserva discurre el río de las Conchas donde se encuentra la traza de la Ruta Nacional 68, que une la localidad de Cafayate con la ciudad de Salta. En su recorrido pueden apreciarse paisajes de colores muy variados y geoformas de gran variedad entre las que se destacan la Garganta del Diablo y el anfiteatro de rocas sedimentarias rojizas. Estas formaciones fueron cascadas de agua de agua dulce y que por el flujo del agua concentrada fueron erosionando la piedra, lo que hoy asombran por su especial configuración.
El tren del fin del mundo es el ferrocarril más austral del mundo que conecta el Parque Nacional de Tierra del Fuego con Ushuaia.
Uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Rosario y el más importante es el Monumento a la Bandera. El mismo se encuentra ubicado sobre las barrancas del Río Paraná, dónde por primera vez habría sido izada la bandera Argentina. El lugar hoy es un Parque Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario