Corea
El paralelo 38 fue propuesto por primera vez como un línea divisoria para Corea en 1902. Rusia intentaba arrastrar a Corea bajo su control, mientras que Japón tenía reconocimiento de sus derechos en Corea por parte de los británicos. En un intento por prevenir cualquier conflicto Japón propuso a Rusia que se dividiera a Corea en dos partes de acuerdo a su esfera de influencia a partir del paralelo 38. De cualquier modo ningún acuerdo oficial fue alcanzado y Japón después tomó control total de Corea.
Después de la rendición de Japón de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el paralelo fue establecido como el límite entre las zonas de ocupación soviética (norte) y estadounidense (sur), tal y como Dean Rusk y Charles Bonesteel habían sugerido anteriormente. El paralelo dividió a la península de Corea aproximadamente a la mitad. En 1948 la línea se convirtió en la frontera entre las dos recién creadas naciones; Corea del Sur y Corea del Norte.
Durante la Guerra de Corea el paralelo fue invadido primeramente por fuerzas de Norcorea. Ante esto la ONU avanzó para combatir las líneas enemigas, traspasó dicho paralelo y se abrió paso a la capital de Corea del Norte Al final de la Guerra de Corea una nueva frontera fue establecida a través de la mitad de la Zona Desmilitarizada la cual corta el paralelo 38 en un ángulo agudo de suroeste a noreste. El paralelo 38 fue también el lugar donde el cese al fuego fue llamado para dar fin a la guerra.
Corea comprendía la península de Corea, que se extiende a lo largo de 1000 km de norte a sur. La península limita al norte con China y Rusia. Al este se encuentra el mar del Japón o mar del Este, después del cual se halla el vecino Japón. Además de la península, Corea cuenta con alrededor de 3200 islas. La cadena montañosa de Taebaeksan corre a lo largo de la costa oriental, donde las grandes olas del mar del Este han esculpido enormes acantilados e islotes rocosos.
Las laderas del sur y del oeste presentan
un relieve suave, que forma llanuras y una multitud de pequeñas islas
con caletas. La península posee paisajes hasta tal punto hermosos de ríos y
montañas que los coreanos consideran que su país es un brocado
magníficamente bordado. La cumbre más alta es la montaña Baekdusan, en
Corea del Norte, que se eleva 2744 msnm, en la frontera septentrional que colinda con China.
Las montañas Changbai o Changbaishan también llamadas montañas Ohnan o cordillera de Changbai, de Šanggiyan o de Jangbaek, es una larga cordillera de Asia oriental que funciona como barrera natural entre las fronteras de la República Popular China y Corea del Norte y un pequeño tramo en Rusia. La mayoría de los picos tienen más de 2.000 metros de altura, siendo el punto más elevado el monte Paektu (2.744 m).
La provincia de Jeollanam-do, situada al suroeste de la península coreana, cuenta con vastas tierras fértiles y cristalinas aguas. Sus platos con ingredientes producidos en esas tierras y la épica coreana ‘pansori’ son el orgullo de esta provincia. Por otro lado, no hay que olvidarse de las otras excelencias como son los paisajes naturales, los famosos campos de té verde de Boseong o la Metasequoia de Damyang.
Durante aproximadamente 40 minutos de recorrido, en este tubo se puede aprender como se forma y qué estructuras se conforman con el paso del tiempo de un proceso volcánico. Este recorrido es alucinante, nos iremos encontrando con diferentes galerías y con diferentes formaciones rocosas, todo el rato acompañados con una tenue y estudiada iluminación, que nos hará creer que estamos en otro planeta.
Además, es considerado como uno de los lugares más visitados por las aves migratorias, aquellas de las especies raras y protegidas por ser designadas como patrimonio natural. Tal es el caso de la Grus Monacha, Grus Vipio, cigüeña, espátula menor, ostrero euroasiático, etc. Tendrá la oportunidad de conocer a un total de 140 especies de aves, incluídos el azulón, tarro blanco y anserinos.
La isla de Jeju, conocida antiguamente en Occidente como isla de Quelpart, es una isla volcánica, dominada por el monte Halla, un volcán de 1.950 metros de altura, siendo el pico más alto de Corea del Sur. La isla se formó hace cientos de millones de años, como consecuencia de erupciones volcánicas, y se compone fundamentalmente de basalto y de lava. Tiene un clima subtropical, más cálido que el del resto del país, en el que se distinguen cuatro estaciones; parte del verano es lluviosa, y el invierno es muy seco. Fue una de las 28 finalistas para ser considerada una de las siete maravillas naturales del mundo.
Pohang colinda con Gyeongju, capital del reino Silla, por lo que tiene varios vestigios de la época. Desde la antigüedad se construyeron aquí muchas fortalezas porque era uno de los lugares frecuentes de las invasiones de los japoneses. Aún quedan partes de esas fortalezas. Si se fija en el mapa de la península coreana, que parece un tigre, Homigot se sitúa en el saliente como si fuera su cola.
La Plaza de la Salida del Sol de Homigot es la sede del Festival de la Salida del Sol del Milenio. Las dos esculturas gigantes con forma de mano son de bronce y están colocadas una en el mar y otra en la tierra, viéndose, lo cual simboliza la fraternidad y armonía. Las llamas del pebetero, que tienen las últimas luces solares del siglo XX de la penísula Byeonsan, rayos del sol de la Isla Fiji y las primeras luces del milenio de Homigot, serán utilizadas para diversos festivales internacionales.
El Arco de la Reunificación de ambas Coreas (que parece todavía muy lejana), la Torre Juche, el Arco del Triunfo que rememora la expulsión de los invasores japoneses en 1945. Estas construcciones hacen de Pyongyang una ciudad espectacular.
Hotel Ryugyong (Pyongyang, Korea del Norte) se eleva a una altura de 330 metros, tiene 105 plantas que ofrecen una superficie de 360.000 m², haciendo de este edificio la construcción más sobresaliente de toda la ciudad y también del país. Si se terminara, se convertiría en el hotel más alto del mundo. El Hotel Ryugyong permanece como el único hotel en el mundo con más de 100 pisos y actualmente, es el 35º edificio más alto del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario