India - Primera Parte

Un viaje por la India comienza por el Taj Mahal. Se trata  un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra,  a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum, más conocida como Mumtaz Mahal, que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


Jaipur, conocida también como la ciudad rosa, es la capital del estado de Rajastán en la India. La ciudad fue construida en estuco rosado para imitar la arenisca. En 1905 el príncipe de Gales visitó Jaipur y para darle una bienvenida correcta se decidió volver a pintar los edificios de la ciudad de color rosa. Desde entonces, este color se considera un símbolo de la hospitalidad de Jaipur. 


El río Ganges es uno de los grandes ríos del subcontinente indio, que fluye en dirección este desde el norte de la India cruzando la llanura del Ganges hasta Bangladés. El río nace en el Himalaya occidental, en el estado indio de Uttarakhand, y tras 2510 km de recorrido desemboca formando, con el río Brahmaputra el mayor delta del mundo, el delta del Ganges, en el golfo de Bengala.



El Templo de Karni Mata, situado en la ciudad de Deshnoke (Rajastán), es quizás el templo más raro del mundo ya que en él viven más de 20 mil ratas que son consideradas sagradas llamadas kabbas. Según la leyenda, Karni Mata, una mujer hindú que nació en el siglo XIV, pidió a la diosa Yama, diosa de la muerte, que devolviera a la vida a su hijastro, que había muerto ahogado en un tanque de agua. 

La diosa primero se negó pero después permitió al niño y a todos los miembros de la tribu de Karni Mata, volver a la vida reencarnados como ratas. De todas las miles y miles de ratas del templo, hay 4 o 5 que son blancas y que se consideran especialmente sagradas. Verlas es señal de buena suerte. Dicen que nunca en la historia del templo ha habido ninguna plaga o enfermedad transmitida por las ratas.
El Harmandir Sahib es conocido mayormente en el mundo occidental como Templo Dorado o Templo de Oro de Amritsar. Fue en 1577 que Gurú Ram Das cavó un foso en el actual sitio del templo, que actualmente es el lago artificial que rodea al templo. Este lago es llamado "Amritsar", que significa "piscina de néctar", y que es actualmente el nombre de la ciudad donde se encuentra.

La construcción del templo se inició en 1588 por el Gurú Arjan Dev. La construcción finalizó en 1604 por el mismo Arjan Dev. En ese mismo año se instaló en el altar del templo al Adi Granth, que es la escritura sagrada de los sijs, y que es considerada por ellos como el actual gurú o guía espiritual. El primer Granthi o lector fue Bhuda Baba ji.



La Casa de adoración Bahá'í en Delhi, popularmente conocida como Templo del Loto, por su forma de flor. El edificio fue completado en 1986 y sirve de templo madre en el subcontinente Indio. Ha ganado numerosos premios arquitectónicos y ha sido tema de cientos de artículos de periódicos y revistas.



El templo de Madurai cuenta con 14 torres de entre 45 y 50 metros y un espacio que suele albergar 15.000 personas al día (25.000 los viernes). Se estima que hay más de 33.000 esculturas dentro del templo. Durante 10 días de los meses de abril y mayo se celebra el festival Meenakshi Tirukalyanam y más de 1 millón de personas visitan el templo.
 


El templo de los mil escalones, el Chand Baori, es uno de los primeros baoris de Rajastán, pozos en forma de tronco de cono invertido con terrazas conectadas por infinidad de escaleras. Tiene más de 30 metros de profundidad y fueron utilizados con fines religiosos y en tiempos de seguía, para abastecerse de agua. Es además una maravilla de la ingeniería.

En cercanías de la ciudad de Ellora, existen un conjunto de templos y cuevas completamente talladas en la ladera de una montaña. Pertenecientes a diferentes períodos y grupos religiosos, perduran como un impresionante ejemplo de arquitectura troglodita, una técnica arquitectónica capaz de dejar como legado verdaderas maravillas. El templo más impresionante es el de Kailassa, considerada la escultura más grande del mundo tallada en una sola piedra.

Situados cerca de Aurangabad (Estado de Maharashtra), los 34 monasterios y templos de este sitio se alinean, uno junto a otro, a lo largo de 2 km, en la pared del alto farallón basáltico en la que fueron excavados. El sitio hace revivir la antigua civilización de la India gracias a la secuencia ininterrumpida de sus monumentos, que datan de los siglos VII a XI. La realización de este conjunto monumental de calidad artística excepcional fue una verdadera proeza técnica. Con sus santuarios budistas, brahmánicos y jainistas, Ellora ilustra también el espíritu de tolerancia característico de la India antigua. 

Zanskar, y sobre todo, su zona habitada, es uno de los territorio más aislados del mundo, una maravilla perdida rodeada de alta montaña. Por ello, el único modo de acceder por siglos, fue a través del propio río Zanskar, sobre todo, recorriendo un desfiladero estrecho y profundo por donde corre el río que llega a congelarse. Por aquí me gustaría estar a veces.

 

Prabalgad Fort, también conocido como Kalavantin Durg (Fort de Kalavantin), se encuentra entre Matheran y Panvel en el estado indio de Maharashtra, a una altura de 2300 pies en los Ghats occidentales





Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall