Palestina
La Autoridad Palestina o Autoridad Nacional Palestina (ANP), cuyo nombre oficial es Autoridad Palestina de Cisjordania y Franja de Gaza, es una organización administrativa autónoma que gobierna transitoriamente desde 1994 en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. En enero de 2013, adoptó oficialmente el nombre de Estado de Palestina.
La Autoridad Nacional Palestina fue establecida en 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Gobierno de Israel,
como una entidad transitoria durante un periodo de 5 años tras el cual
tendrían lugar las negociaciones finales entre las dos partes. Con base
en estos acuerdos, la Autoridad Palestina fue designada para controlar
tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas
palestinas (designadas como "Área A"), y sólo control civil sobre las
áreas rurales palestinas ("Área B"). Los territorios restantes,
incluyendo los asentamientos israelíes, la región del valle del Jordán, y las conexiones por carretera entre comunidades palestinas, permanecen bajo control exclusivo israelí ("Área C").
El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Resolución 67/19
(proyecto de resolución A/67/L.28) en virtud de la cual concedió a
Palestina la condición de «Estado observador no miembro» de la
organización, reafirmando además el derecho del pueblo palestino a un territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967.
Esta resolución no implica aún la admisión de Palestina como miembro
pleno de la organización, pues para ello se necesitaría de la aprobación
del Consejo de Seguridad en el cual Estados Unidos se opone.
La región tiene un terreno muy diverso que se divide generalmente en
cuatro zonas paralelas. De oeste a este son: la llanura costera; las
colinas y montañas de Galilea, Samaria y Judea; el valle del río Jordán, que separa Cisjordania y Transjordania, y la meseta oriental. En el extremo sur se halla el Néguev, un accidentado desierto.
El Estado de Palestina se divide en dos grandes regiones: Cisjordania y la Franja de Gaza.
En general, ambas regiones se encuentran en una zona desértica entre
Asia, África y el Mar Mediterráneo, esa situación favorece la variedad
de climas en tan reducido espacio.
Cisjordania
Es la mayor de las dos mitades y en ella se encuentra la capital y el gobierno. Sus límites serían por el este el río Jordán y el Mar Muerto y por el oeste la llamada Línea Verde que la separaba del estado de Israel. La capital de la región es Ramala. Su mayor frontera es con Israel con 307 kilómetros terrestres. Su punto más bajo es el Mar Muerto con 408 metros, constituye una de las áreas más deprimidas de Oriente Próximo. Por el contrario, su punto más alto es el monte Tall Asur,
con 1.022 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Qumrán es un valle del desierto de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibbutz de Kalia (Israel). La importancia de este uadi es la presencia de las ruinas (quiryat) de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947, que contenían un valioso tesoro arqueológico y bíblico. Entre las ruinas de Qumrán, de 2.000 años de antigüedad, con vistas al Mar Muerto y lindando con el Desierto de Judea, los visitantes pueden apreciar mejor los Rollos del Mar Muerto, descubiertos aquí y en los que se encontró la Biblia más antigua jamás hallada.
Qumrán es un valle del desierto de Judea en las costas occidentales del mar Muerto, en Cisjordania, cerca del kibbutz de Kalia (Israel). La importancia de este uadi es la presencia de las ruinas (quiryat) de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947, que contenían un valioso tesoro arqueológico y bíblico. Entre las ruinas de Qumrán, de 2.000 años de antigüedad, con vistas al Mar Muerto y lindando con el Desierto de Judea, los visitantes pueden apreciar mejor los Rollos del Mar Muerto, descubiertos aquí y en los que se encontró la Biblia más antigua jamás hallada.
Franja de Gaza
Es una estrecha franja de tierra situada en el Oriente Próximo, al suroeste de Israel y al noreste de la península del Sinaí de Egipto. Tiene 11 km de frontera con Egipto, en la ciudad de Rafah, y 51 km de frontera con Israel; también tiene 40 km de costa en el Mediterráneo. La Franja de Gaza está formada por cinco provincias: del Norte, Gaza, Deir Al-Balah, Khan Younes y Rafah.
La Basílica de la Natividad, en Belén, es uno de los templos cristianos en uso más antiguos. Fue construida sobre la cueva, más conocida como portal de Belén, donde tradicionalmente se cree que nació Jesús de Nazareth. En la actualidad, la basílica es una combinación de dos iglesias, cuyos cimientos se hallan donde se cree que nació Jesucristo.
- La sección principal (la basílica) está bajo la autoridad de los ortodoxos griegos. Está diseñada como una basílica romana genérica, con tres naves y un ábside. Aunque en la actualidad se encuentra bastante deteriorada, en su día contó con mosaicos dorados que cubrían las paredes laterales, así como con un suelo de estilo romano que fue cubierto posteriormente. También dispone de un gran iconostasio y de una compleja red de lámparas dispuestas por toda la iglesia.
- La iglesia católica romana anexa fue construida empleando un estilo Gótico renovado, y desde entonces ha sido modernizada aún más de acuerdo con las tendencias litúrgicas surgidas del Concilio Vaticano II.
- La caverna subterránea cuenta con un altar sobre el lugar en el que se dice que nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata. Este altar es neutral, aunque su diseño es principalmente ortodoxo armenio.
El Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas es un lugar religioso sagrado de aproximadamente 15 hectáreas ubicado en la ciudad vieja de Jerusalén. Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el Monte Moria se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac. El lugar de "la piedra del sacrificio de Isaac" (la Sagrada Piedra de Abraham) fue elegido por el rey David para construir un santuario que albergara el objeto más sagrado del judaísmo, el Arca del Pacto
Unos años después se reconstruyó el Segundo Templo, que volvió a ser
destruido en el 70 d. C. por los romanos, con la excepción del muro
occidental, conocido como Muro de las Lamentaciones,
que aún se conserva y que constituye el lugar de plegaria más
importante para los judíos. Según la tradición judía, es el sitio donde
deberá construirse el tercer y último templo en los tiempos del Mesías.
En la explanada se encuentran también dos de los templos más importantes del islam: la Mezquita de Al-Aqsa, que es la mayor mezquita de Jerusalén, y la Cúpula de la Roca, construidas ambas en el siglo VII.
La segunda debe su nombre a que alberga en su interior la que, según la
tradición, es la piedra sobre la que Abraham se dispuso a sacrificar a
su hijo (Ismael, y no Isaac, según el Corán);
desde esa misma piedra fue elevado Mahoma al cielo, dice la tradición
musulmana. La cúpula es uno de los lugares más representativos de la
ciudad. Actualmente, la explanada es uno de los lugares sagrados más disputados del mundo.
El judaísmo por su parte sostiene que allí se alzaba el
segundo Templo, destruido por el emperador romano Tito hace 2.000 años.
Los judíos pueden visitar el lugar, pero no orar en él, aunque lo hacen
en uno de los muros laterales, el de las Lamentaciones. Precisamente, el
Muro de las Lamentaciones debe su nombre a que es ahí donde los judíos
lamentan la destrucción de ese templo mítico.
Campo de los Pastores, situado en las afueras de Beit Sahour: un pueblo
que, al margen de lo religioso, es un importante centro de activismo
palestino. Allí sería donde según las Sagradas Escrituras un ángel se
apareció ante los pastores que guardaban su rebaño para anunciarles el nacimiento del Mesías.
Comentarios
Publicar un comentario