Botswana



Botswana, al sur de África, limitando al norte con Zambia y al este con Zimbaue es un país realmente fascinante tanto por su cultura y tradiciones como por su naturaleza que sirve como hábitat natural de una flora y fauna abundantes y con gran variedad de especies. Este país alberga además la mayor concentración de elefantes que existe en el continente africano con una población que supera los cien mil con un crecimiento lento, pero por ahora sostenido debido a que su caza en esta región es controlada.

Botswana cuya capital es la ciudad de Gaborone, se extiende sobre terreno llano, sin salida al mar con un 70% de su superficie cubierta por el desierto de Kalahari. En el desierto del Kalahari se encuentra un pueblo nómada único: los khoisans, o bosquimanos, nombre con el que eran denominados anteriormente por la población blanca sudafricana.Tambien el el Kalahari habita el Suricata, un pequeño mamífero, miembro de la familia de la mangosta (Herpestidae).


El Parque Nacional de Chobe es conocido por sus grandes manadas de elefantes y por la hermosa región de Savuti, donde pueden verse una gran cantidad de depredadores. Una de sus mayores atracciones es la migración anual de cebras. También es destacable por los rebaños de búfalos cafres, por el bosbok, por ser el lugar más meridional donde puede verse el puku, por la cantidad de aves y por las maravillosas puestas de sol, cuando los turistas recorren el río en barcos a propósito y disfrutan de la gran abundancia de hipopótamos.

El parque puede dividirse en cuatro áreas, cada una correspondiente a un ecosistema:
  • Área de Serondela. Situada en el extremo nordeste del parque, ocupa el lecho de inundación del río Chobe. Es la zona más visitada del parque, ya que aquí vienen a beber los elefantes, hay hipopótamos y pueden verse jirafas, antílopes y leones.
  • Área de Savute. Como contraste con la anterior, es una más zona desértica, a occidente del parque. está dividida en varias partes. Posee una zona inundable, la parte más baja de la depresión de Mababe, conocida como "pantano de Savute". Las "colinas de Savute" están formadas por cerros testigo de origen volcánico, relacionados con la actividad volcánica del Valle del Rift. Se cree que la ladera oriental de las colinas, muy vertical, lindaba con el antiguo lago del Okavango, de 60.000 kilómetros cuadrados. En esa orilla se encuentra la cresta arenosa de "Magwikhwe", que se habría formado junto al lago, y que también forma parte de Savute.
  • Área de Linyanti. Situada en la esquina noroeste del parque y al norte de Savuti, sigue el río Linyanti. Es una zona pantanosa donde se concentran numerosos animales. Está rodeada de zonas de caza.
  • Área de Nogatsaa/Tchinga. Situada entre los valles de Linyanti y Savuti, es una zona más alta y seca, no muy espectacular, donde abunda el mopane, y donde se pueden ver elands y en la época de lluvias se refugian los animales.


Savute es un enigma. Uno de los mayores y más fascinantes misterios del África austral. Cinco mil kilómetros cuadrados de territorio con pinturas rupestres, colinas volcánicas, un río que aparece y desaparece por causas aún desconocidas, las huellas de un gigantesco lago jurásico, una depresión inundable y la mayor concentración de elefantes del mundo: hay 120.000 elefantes en el Parque Nacional de Chobe, en Botsuana, y la mitad de ellos se encuentra en una de las cuatro áreas del parque, en Savute.

David Livingstone pasó por Savute en 1851, antes de su encuentro con las cataratas que bautizó como Victoria. Describió la marisma de Savute como un “triste pantano”, sin poder imaginar que pocos años después volvería a fluir el río y el pantano se vería inundado. Luego, el río se secó. Tiempo después, volvió a emerger. Como en otras ocasiones, el río surgió de repente, regó Savute durante años y finalmente, con el mismo misterio con el que vino, desapareció. 

El ciclo se repite sin una pauta precisa, aún no tiene explicación. Hace cincuenta años, los expertos creían que existía una clara conexión entre las crecidas de las fuentes de los ríos Chobe y Okavango en las montañas de Angola y el surgimiento de agua en el canal de Savute, pero luego comprobaron que había años de desmesuradas lluvias en Angola en los que el canal permanecía completamente seco. En 1981 se pensó que el río de fuentes misteriosas se había extinguido para siempre. Dos documentalistas de National Geographic, Derek y Beverly Joubert, rodaron un cortometraje sobre la muerte del río Savute que titularon El río robado. 

Pero hace dos años el agua volvió a brotar. Las lluvias inundaron las montañas de Angola al mismo tiempo que las tierras del norte de Botsuana sufrieron dos terremotos de relevante intensidad. La Tierra se movió, quizá las piezas se reencajaron. El caso es que casi tres décadas después de su presunta muerte, el río Savute volvió a animar con sus aguas el canal, la pradera, la sabana y el pantano, la tierra de los elefantes.

Tsodilo es el nombre de un paraje solitario formado por cuatro colinas que emergen del desierto de Kalahari, al noroeste de Botsuana, cerca del delta del Okavango. Llamado a veces el ”Louvre del desierto“, Tsodilo cuenta con una de las mayores concentraciones de arte rupestre del mundo.  En 2001, la Unesco lo catalogó como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la cantidad de pinturas rupestres que allí se encuentran. 

Las colinas se denominan "Macho", la más alta; "Hembra", la que contiene más pinturas; "Niño", y un montículo sin denominar. Los bosquimanos que habitan en el lugar las consideran lugar sagrado y las llaman también "Montañas de los dioses" y "Rocas que susurran". En una zona de unos 10 km² escasos del desierto de Kalahari se conservan más de 4.500 pinturas. Este sitio conserva la memoria de las actividades humanas y las mutaciones del medio ambiente de los últimos 100.000 años por lo menos. Las comunidades que viven hoy en dí­a en este medio hostil veneran Tsodilo por considerarlo un lugar de culto habitado por espí­ritus ancestrales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall