Yemen
La República de Yemen es un país bicontinental situado en Oriente Próximo y en África. Su parte asiática está situada en el Mashreq, al sur de la península de Arabia, rodeado por el mar Arábigo, el golfo de Adén y el mar Rojo, en Asia. La isla de Socotra está en África. Además, pertenecen a Yemen ciertas islas en el mar Rojo, las islas de Hanish, la isla Kamaran y las islas volcánicas de Perim y Jabal al-Tair.
Sana’a, la capital, es un destino declarado como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y de hecho, se ve como una
ciudad de cuento. Es la ciudad más vistosa de Yemen,
con un estilo arquitectónico que no se encuentra en ningún otro lugar
del planeta. Las casas con sus particulares fachadas, pueden sumar hasta
ocho niveles, construidos en piedra y ladrillos de barro con técnicas
ancestrales.
Shibam, situada en Hadramaut, con
sus 7.000 habitantes fue capital del reino de Hadramaut en numerosas
ocasiones. Existen datos de su existencia desde el siglo II a.C. Su
arquitectura con edificios de varios pisos, de ladrillos de tierra,
separados por un laberinto de callejones estrechos, le vale el
sobrenombre de Manhattan del desierto o "la más antigua ciudad de
rascacielos del mundo". El método de construcción de los edificios en
tierra cruda es ancestral, siendo los más antiguos que se conservan del
siglo XVI. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Socotra o Socotora es un pequeño archipiélago formado por
cuatro islas en el Océano Índico, frente a las costas del Cuerno de África, a
250 km al Este del cabo Guardafui y a unos 350 km al Sureste de las costas de
Yemen, que hasta la creación de la República Popular de Yemen de Sur en 1969
administró Socotra en nombre del Sultanato de Mahra y Socotra o el Sultanato de
Qishn.
El largo aislamiento geológico del archipiélago y el intenso calor y falta de agua se han combinado para dar lugar a una interesante flora endémica que es muy vulnerable a los cambios; al menos un tercio de las 800 plantas que se encuentran en Socotra son endémicas. Los botánicos sitúan a la flora de Socotra entre las diez que más peligro de desaparición corren en el mundo. Una de las plantas más extrañas de Socotra es el Dracaena cinnabari, un árbol de extraña apariencia con forma de paraguas. Su savia, de color rojo, era buscada en la antigüedad para ser usada como medicina o tinte.
El largo aislamiento geológico del archipiélago y el intenso calor y falta de agua se han combinado para dar lugar a una interesante flora endémica que es muy vulnerable a los cambios; al menos un tercio de las 800 plantas que se encuentran en Socotra son endémicas. Los botánicos sitúan a la flora de Socotra entre las diez que más peligro de desaparición corren en el mundo. Una de las plantas más extrañas de Socotra es el Dracaena cinnabari, un árbol de extraña apariencia con forma de paraguas. Su savia, de color rojo, era buscada en la antigüedad para ser usada como medicina o tinte.
El estrecho de Mandeb o Bab el-Mandeb es un estrecho marino que enlaza el mar Rojo, al norte, con el golfo de Adén, al sur, en el océano Índico. El estrecho separa el cuerno de África, en el continente africano, al oeste, de la península arábiga, en el continente asiático, al este. Administrativamente, la ribera africana pertenece a Eritrea y Yibuti y la asiática a Yemen.
Comentarios
Publicar un comentario