Libia



El turismo cultural es probablemente la mayor atracción de Libia como destino turístico. Hay cinco sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el país, tres de los cuales son las ruinas clásicas. Las ciudades romanas de Sabratha y Leptis Magna en el oeste de Libia y las ruinas griegas de Cirene en el Oriente son las grandes atracciones turísticas. Uno de los atractivos de sitios arqueológicos de Libia, es que no son tan intensamente poblados por los turistas, al igual que otros sitios antiguos en el norte de África y el sur de Europa.

La ciudad romana de Sabratha se encuentra 65 km (40 millas) al oeste de la capital Trípoli. El puerto se estableció como un puesto de comercio fenicio alrededor del año 500 a. C.. Más tarde pasó a formar parte del reino númida de Masinisa, antes de ser tomado por Roma y reconstruido durante el segundo y tercer siglo de nuestra era. La ciudad fue seriamente dañada por los terremotos en el siglo cuarto, y fue reconstruido de forma más modesta por los gobernadores bizantinos. 

Leptis Magna es la mayor ciudad romana de Libia, y sus ruinas son algunas de las más completas y mejor conservadas del Mediterráneo. La ciudad es, sin lugar a dudas, la mayor atracción turística de Libia. Leptis Magna fue originalmente fundada por los fenicios en el siglo 10 AC. El teatro es el mejor conservado, y tiene buenas vistas panorámicas de la ciudad desde sus zonas altas, además muchas estatuas y otros ornamentos siguen estando en él. Los Baños Adriánicos son otra gran atracción, y una de las piscinas, que mide 28 veces 15 metros, permanece intacto.

Trípoli es la capital de facto de Libia y se conocía como la "Novia Blanca del Mediterráneo". A lo largo de la historia, la ciudad pasó de mano en mano muchas veces, y varias mezquitas históricas y otros sitios de la Medina dan fe de ello. Los períodos coloniales turcos e italianos dejaron una marca distintiva en la arquitectura de la ciudad.  Sin duda, la característica más dominante de Trípoli es el Castillo Rojo, Assaraya al-Hamra, que se encuentra en el promontorio del norte con vistas a lo que solía ser el mar,  una autopista ya con 500 metros de los terrenos ganados al mar.

Este magnífico edificio ubicado en el puerto de Trípoli fue construido por los españoles en 1510 para proteger la ciudad de posibles amenazas. Erigido como una fortaleza frente al Mediterráneo, el Asal al Hamra servía a los caballeros de la orden de malta para controlar el ingreso de toda embarcación al puerto. Con hermoso estilo mudéjar, este edificio, que también es denominado como el Castillo Rojo, hoy alberga el fantástico Museo Jamahiriya, con importante patrimonio cultural. El Castillo Rojo es un edificio que no puedes dejar de ver si estás en Trípoli. 

El desierto del Sáhara representa más del 90% de los territorios de Libia y es un recurso importante de Libia con numerosos lugares de atracción turística. Esto incluye arte histórico, agrícola, construcciones urbanas y viviendas en los oasis y lagos del desierto. Esta diversidad en los fenómenos turísticos del desierto da varias oportunidades para realizar espectáculos, actividades culturales y científicas para satisfacer el deseo del turista aventurero y deportista amateur al turista por los caminos del desierto. Por otra parte, la belleza natural distinguir el desierto de Libia y de su tranquilidad, el aislamiento y la simplicidad de la vida presente oportunidades fotográficas ilimitada.

El desierto Líbico se encuentra ubicado al noreste del desierto del Sahara. Existen ocho depresiones al este del desierto Líbico y todas son consideradas oasis, excepto la más pequeña, depresión de Qattara, debido a que sus aguas son saladas. En las otras siete depresiones, se encuentra una producción agrícola limitada, la presencia de algunos recursos naturales y asentamientos permanentes. Asimismo, todos estos oasis cuentan con agua fresca provista por el río Nilo o por pozos de agua subterráneos.

La Cueva de los Nadadores, que aparece en la película El paciente inglés,está ubicada en el Wadi Sora, descubierta en la vida real por László Almásy en los años 1930. Las denominadas 'figuras nadando' se encuentran en mal estado, pero en fecha tan tardía como 2002 se halló una nueva cueva espectacular en las cercanías la Cueva de las Bestias, en la cual se encuentran imágenes nunca antes vistas de imaginería prehistórica. A ello han seguido nuevos descubrimientos, como aquel al norte de Gilf, entre las dunas periféricas al sur del Gran Mar de Arena, que es un campo de vidrio del desierto libio o "desierto esmeralda", una de cuyas piezas fue hallada recientemente representada en una pieza de joyería de Tutankamón.


En las dunas de Ihhan Ubari, existen unos 15 lagos de agua salada, entre ellos el más grande llamado Mandara, pero el más conocido es el lago Um el Ma´a (en la foto), por ser uno de los más hermosos. Su nombre significa Madre de las aguas.

En los años 60 se descubrieron en la ciudad de Germa, en el suroeste de Libia  vestigios de lo que pudo ser la capital garamante, a la que se denominó Garama, que debió de tener cerca de 10.000 habitantes.
  
Waw an Namus es un cono, caldera y campo volcánico situado en el sur de Fezán, Libia. Está en el centro casi geográfico del desierto del Sáhara. El interior de la caldera contiene un oasis de vegetación diversa y tres lagos salados pequeños de color variable, que son la razón para el nombre del volcán.

26.6042609, 13.1905157, estas son las coordenadas de estas construcciones que se ven en Google Maps, pero que no tienen descripción precisa de lo que allí se encuentra, También es posible verlas en Google Earth. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall