Gabón


Gabón está situado en la costa atlántica de África central. Se encuentra organizado en 9 provincias, y su capital es Libreville en la cual vive más del 40% de la población del país.  La mayor parte del interior del país está cubierto por una densa selva. Existen tres regiones: la llanura costera, con muchos lagos y lagunas; la región montañosa de los Montes de Cristal y las mesetas onduladas orientales, cuyo punto más alto es el Monte Iboundji, de 1.575 m. de altura. Existe una importante red hidrográfica que se extiende por todo el territorio gabonés. El río más largo de Gabón es el Ogooué, que nace en el Congo Occidental.

El paisaje del Parque Nacional de Lopé (el más visitado de Gabón) está caracterizado principalmente por bosque húmedo, aunque en la parte norte del mismo hay territorio de sabana. En esta zona de hierbas altas se han encontrado vestigios de la presencia humana, con incisiones rupestres y otros testimonios.  En 2007, el paisaje de Lopé-Okanda fue designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Este sitio es un ejemplo de transición poco común entre un bosque lluvioso tropical, denso y bien conservado, y una sabana arcaica con gran variedad de hábitats y especies animales, entre las que figuran grandes mamíferos en peligro de extinción. También es un exponente de procesos de evolución, tanto ecológicos como biológicos, desde el punto de vista de la adaptación de las especies y los hábitats a los cambios climáticos postglaciares. El sitio presenta además huellas palpables de asentamientos humanos de la Era Neolítica y la Edad del Hierro, así como vestigios de arte rupestre, que demuestran la existencia de una importante ruta migratoria utilizada por los bantúes y otras poblaciones del África Occidental.

El Parque nacional de Ivindo es un espacio protegido en el centro-este del país. Es atravesado por el ecuador. El Parque Nacional de Ivindo fue creado en 2002 en un proceso que concluyó en 2004. Contiene las famosas Cataratas de Kongou.

Es famoso por albergar una cantidad de sitios en los cuales tuvieron lugar reacciones de fisión nuclear sostenidas hace aproximadamente dos mil millones de años. Este hecho fue descubierto en 1972 cuando mediciones de la abundancia relativa de los dos isótopos más significativos del uranio extraído allí arrojaron resultados anómalos comparados con los obtenidos del uranio de otras minas.

Oklo es famoso por albergar una cantidad de sitios en los cuales tuvieron lugar reacciones de fisión nuclear sostenidas hace aproximadamente dos mil millones de años. Este hecho fue descubierto en 1972 cuando mediciones de la abundancia relativa de los dos isótopos más significativos del uranio extraído allí arrojaron resultados anómalos comparados con los obtenidos del uranio de otras minas. Se trata de un reactor nuclear prehistórico.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall