Yibuti

Yibuti se encuentra en el este de África, bordeando el golfo de Adén y el mar Rojo entre Eritrea y Somalia. El país tiene una ubicación estratégica cerca de uno de los puntos más transitados por la navegación comercial, en el acceso al mar Rojo desde el océano Índico; por lo que su costa es un centro de repostaje de enorme importancia para los buques mercantes y también es el puerto para importaciones y exportaciones de la vecina Etiopía. Yibuti fue una colonia francesa y como tal ofrece numerosos signos de su pasado. Ello es lo que ocurre en su capital Dijibouti, una ciudad de apariencia colonial. 

Entre las principales atracciones para recorrer se menciona el casco antiguo de la ciudad, el Acuario Tropical, la Plaza Mahamoud Harbi, playas como Doralé y Ali Sabieh y sus curiosas viviendas. Yibuti fue habitada originalmente por tribus nómadas, siendo las principales las de los Afars y los Isas. Estas tribus nómadas, estaban fuertemente vinculados a Etiopía y Somalia, respectivamente. En 1862, los franceses firmaron un tratado con los líderes de Afar, dándoles todas las tierras de la costa norte. Durante el resto del siglo XIX, Yibuti se convirtió gradualmente en una gran “socia” de Francia. En 1977, los franceses se marcharon completamente de la zona y el país logró la independencia. 

Es muy importante, su situación estratégica, ya que desde ella se puede controlar el acceso al Mar Rojo. Durante la Guerra del Golfo fue la base de operaciones de los militares franceses, que siguen manteniendo una presencia significativa, lo que contribuye directamente e indirectamente a la mitad de los ingresos del país. El lago Assal es un lago ubicado en la cavidad de un cráter volcánico en la zona central de Yibuti. Más concretamente, se encuentra en la zona sur de la región de Tadjoura, cerca de la región de Dikhil, a unos 120 km al oeste de la ciudad de Yibuti. Se encuentra a 155 m por debajo del nivel del mar en la depresión de Afar y sus costas son el punto más bajo del territorio de África. 

Con sus 19 kilómetros de largo y 7 kilómetros de ancho, en el lago Assal, perdura una actividad económica realizada de un modo que muchos podríamos pensar extinta. El negocio de la extracción y el transporte de sal en la zona del cráter del lago Assal, en Yibuti, se realiza valiéndose de herramientas rudimentarias y formas de transportes tan legendarias como las caravanas de camellos. Durante día y noche las caravanas atraviesan sin pausa el inhóspito desierto. Los bloques de sal, de unos 7 kilogramos son cargados en bloques sobre los camellos. 

En pleno mediodía, y con unos 40º C de temperatura, los camellos deberán emprender el viaje de regreso. A pesar de las pésimas condiciones, y contrario a lo que podríamos imaginar, muchos trabajadores y cortadores de sal terminan la jornada de trabajo con una sonrisa en su rostro por poder llevar una mínima ganancia a sus hogares. Las imágenes que acompañan esta lectura se encuentran aquí, a pesar de ser las más reales que he visto en este viaje no quiero mostrarlas directamente, pero aconsejo a todos verlas. Tal vez les permitirá pensar un poco en su vida y en su propósito, como a mí. 

El Ardoukoba es un volcán con fisuras de ventilación en el país africano de Yibuti. Está ubicado en la costa a 100 kilómetros de la ciudad de Yibuti, su cima se encuentra a 298 metros sobre el nivel del mar. Su última erupción fue en noviembre de 1978 después de un terremoto, y luego de haber estado inactivo durante unos 3.000 años. La grieta del volcán es de 17 kilómetros de ancho, y tiene una profundidad de 800 metros. Tadjoura es la ciudad más antigua de Yibuti. 

Denominada la Ciudad Blanca de las Siete Mezquitas se ubica en la zona norte de la costa del golfo de Tadjoura. Está rodeada por la cadena montañosa de los Godda. Se conecta con Yibuti por vía marítima y a través de la carretera conocida como Ruta de la Unidad (también llamada la Ruta del Rey Fahad). Yibuti también es ribereño del Mar Rojo en Moulhoulé, allí se encuentra Ras Siyyân también conocido como Cabo Si-Ane. A partir de Moulhoulé, una carretera bordea la costa del Mar Rojo, al noreste del país, y permite tener una vista del extremo sur de Bab-el-Mandab, la "Puerta de las lágrimas", un estrecho legendario de 30 km que separa África de la península arábiga. 

El estrecho de Mandeb o Bab el-Mandeb es un estrecho marino que enlaza el mar Rojo, al norte, con el golfo de Adén, al sur, en el océano Índico. El estrecho separa el cuerno de África, en el continente africano, al oeste, de la península arábiga, en el continente asiático, al este. Administrativamente, la ribera africana pertenece a Eritrea y Yibuti y la asiática a Yemen. Dicen que debe su nombre a lo peligroso de sus aguas. Todo país tiene un misterio, uno de Yibuti es el de la bestia marina de Jacques Cousteau. Cuenta la historia que el investigador estaba estudiando una fosa marina cuando descubrió algo que lo impactó tanto que decidió ocultarlo del resto del mundo, ya que su revelación sería un duro golpe a los estudios biológicos, evolutivos y paleontológicos. 

Para filmar tiburones y para atraerlos se valía de una jaula de hierro y un señuelo de carne de camello. En cierto momento, notaron como algo removía la jaula. Hasta aquí todo normal. El misterio se originó al sacar la caja del agua: algún tipo de criatura había destrozado la durísima jaula de metal. Este vídeo muestra al lago Ghoubet y su isla del diablo, el lago se encuentra unido al Golfo de Tadjoura.



 

Existe poca información sobre este país, a pesar de su importancia geográfica o a costa de ella, se encuentra ignorado para el turismo internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall