España - Tercera Parte


En España no podían faltar las playas. Al margen del bullicio internacional de las masas turísticas que imperan en Mallorca, este pequeño pueblo costero, colgado en una colina, ha sabido mantener su intimidad histórica. Deyá (Deià) se hermana con la Valldemossa de la cartuja y de las invernadas de Chopin, entre grandes fincas que crean hermosos paisajes.

Hacia el este, con acceso también desde el núcleo de Buelna, (aunque en este caso, por una senda peatonal), se halla el extraordinario complejo kárstico de Cobijeru, declarado monumento natural por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, compuesto por la playa, los bufones y la cueva.


La playa, asentada en el fondo de una dolina, tiene forma semicircular, de unos 30 metros, y aparece, como en el caso de Gulpiyuri, cerrada al mar por el acantilado. A esta depresión llegan las mareas a través de una serie de grietas talladas en la roca del acantilado. Por este motivo, es idónea para el baño, por la quietud de las aguas.

 

Con un ambiente bohemio que se deriva de atraer a artistas, músicos y escritores de todo el mundo para establecerse aquí, el ambiente es relajado y acogedor, inspirador y un poco excéntrico. El pueblo de Deyá está encauzado entre las impresionantes montañas de Tramuntana que dan paso al mar Mediterráneo.


La Concha es una de las más hermosas islas para vacacionar. Se dice que La Concha en San Sebastián  es de las mejores ciudades de playa en Europa.  Es una de las islas más visitadas en España. Aquí se puede surfear, caminar por el paseo marítimo en busca de buenos restaurantes y disfrutar de las hermosas vistas de la playa. 

La bahía de La Concha es una pequeña bahía situada en la costa española del mar Cantábrico, frente a la ciudad de San Sebastián. Como indica su nombre posee forma de concha, y alberga dos playas (Ondarreta y la playa de La Concha) y una isla, la isla de Santa Clara.

  
Como la Costa de la Muerte, de este modo ha sido apodado, por sus muchos naufragios, este paisaje marítimo gallego, uno de los más notables e inquietantes del litoral español. Ásperos acantilados, olas encrespadas, vientos feroces y un puñado de bellos pueblos de pescadores que se sienten en el Fin de la Tierra, donde Europa termina. La costa de la Muerte es una región costera de la provincia de La Coruña, Galicia que abarca desde Malpica de Bergantiños hasta el cabo Finisterre.

El parque natural del Delta del Ebro se localiza en la desembocadura del río Ebro, en la provincia de Tarragona, entre las comarcas del Bajo Ebro y del Montsiá. El río Ebro, el segundo río más caudaloso de la península ibérica después del Duero, es el principal responsable de este entorno, aportando los materiales arrancados de su cabecera para depositarlos aquí, en la conjunción con el Mediterráneo. 

En tiempos de Roma, las naves amarraban en Tortosa, hoy muy tierra adentro. El río, con los siglos, se fue apoderando del mar y formando un paisaje anfibio con aspecto de cabeza de pez. La tierra de aluvión avanzaba diez metros al año, aunque ahora parece que el delta corre un grave peligro de reducirse. Arrozales, largas playas y una forma de vida muy peculiar. 

El Parque Natural del Alto Tajo es un parque natural español situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca, constituyendo un amplio sistema de hoces naturales en el curso alto del río Tajo y sus afluentes a su paso por estas provincias y de extensos bosques que los rodean, con una gran diversidad climática, topográfica y geológica. 

El río Tajo es el río más largo de la península ibérica, a la que atraviesa en su parte central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste. La cuenca del Tajo ocupa una extensión de 80.600 km², que se distribuyen en un 69,2% (55.750 km²) por suelo español y en un 30, 8% por tierras portuguesas (24.850 km²).  

El Tajo bordea todo Toledo y fue la línea defensiva de la ciudad. La orilla del Tajo se encuentra debajo de la muralla de la ciudad, el talud que lo desciende es un maravilloso paraje salvaje. Este lugar donde existieron antiguos molinos y una zona muy frecuentada por los baños, hoy se ha convertido en uno de los paseos más excepcionales de Toledo.


 

El estrecho de Gibraltar es la única conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Se encuentra entre el mar de Alborán y el golfo de Cádiz. Abarca desde la línea Gibraltar-Ceuta hasta la línea cabo Espartel-cabo Trafalgar. Su longitud es de 14,4 km en su parte más angosta, entre punta de Oliveros (España) y punta Cires (Marruecos), y su profundidad varía entre unos 280 m en el Umbral de Camarinal hasta algo menos de 1000 m a la altura de la bahía de Algeciras. 

Debido a su posición estratégica como salida del mar Mediterráneo a los océanos y punto de paso entre dos continentes ha sido escenario de numerosos intercambios desde la prehistoria. A través del estrecho de Gibraltar tiene lugar el intercambio de agua entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo: en promedio, aguas superficiales, relativamente cálidas y poco salinas, provenientes del Atlántico entran al Mediterráneo, por encima de aguas profundas, relativamente frías y salinas, que salen del Mediterráneo.

La ciudad de Gibraltar es un territorio británico, por lo cual volveremos a ella cuando pisemos tierra inglesa. Me faltan lugares que vale la pena visitar, sobre todo los mas turísticos,  pero debo seguir para cumplir con la agenda. No he llegado ni a la mitad de esta Europa del Oeste que debo visitar, pero necesariamente debo recapitular para ver que he dejado atrás. Por favor, esperenme.

La Cascada del Parque de la Ciudadela es un conjunto arquitectónico y escultórico con fuentes y surtidores de agua ubicado en el Parque de la Ciudadela, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona.

 
El Soplao es la cueva más hermosa de las miles que existen en las montañas cantábricas, muchas de ellas enjoyadas con muy ilustres pinturas prehistóricas (Altamira, Tito Bustillo). Ésta no. Aquí brilla el misterio y la magia de la naturaleza subterránea, con formaciones calcáreas inverosímiles. Su acondicionamiento reciente, tren de entrada incluido, le añade asombro y belleza. La cueva El Soplao descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida está considerada una de las grandes maravillas de la geología.

La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de la Prehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.

Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico. La buena noticia es que después de doce años de cierre, el Museo de Altamira retomó las visitas experimentales que se encontraban suspendidas.  Cada semana podrán acceder al yacimiento cinco personas elegidas aleatoriamente. Para poder acceder a la cueva habrá que seguir un protocolo que incluye utilizar monos desechables, gorro, mascarillas y calzado especial que el propio museo facilitará.

Además de estos patrimonios, en España se encuentran ruinas arqueológicas romanas, griegas, celtas y prehistóricas como la Naveta des Tudons (Menorca): la tumba más antigua de Europa o el Parque Dos Menhires (La Coruña): Unas ruinas modernas. Un recuento de ellas puede ser visto aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall