Egipto- Segunda Parte


La Gran Esfinge de Guiza es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza, unos veinte kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI a. C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV de Egipto. 

La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza. Tiene una altura de unos veinte metros, midiendo el rostro más de cinco metros. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones aproximadas son: 57 metros de longitud y 20 metros de altura




El templo de Luxor situado en el corazón de la ciudad de Tebas estaba consagrado al dios Amón, se puede considerar como uno de los mejor conservados complejos religiosos egipcios milenarios en la actualidad. Como la historia de Egipto y unida a ella ha sufrido muchas restauraciones y modificaciones, incluso Alejandro Magno lo consideró digno de restaurar para la posteridad.


El Museo Egipcio de El Cairo se encuentra en El Cairo, y custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto; posee más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia: Tinita, Imperio Antiguo, Imperio Medio, Imperio Nuevo, Tercer Período Intermedio, Tardío, Helenístico y Romano, sobresaliendo de otros museos, no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos. Más de dos millones y medio de personas visitan el museo anualmente.




El mar Rojo  es un golfo o cuenca del océano Índico entre África y Asia. La conexión con el océano es hacia el Sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén. Hacia el norte se encuentra la península del Sinaí, el golfo de Aqaba y el golfo de Suez (que a su vez llega al canal de Suez). 

El mar tiene unos 2.200 km de largo y su ancho máximo es de 335 km. La profundidad máxima es de 2.130 m, siendo la media de unos 500 m. También posee extensas plataformas de escasa profundidad, en las que se encuentra abundante vida marina y corales. La superficie total es de, aproximadamente, 450.000 km². Este mar es parte del valle del Gran Rift y es una importante vía de comunicación entre Europa y el Extremo Oriente.


El canal de Suez es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, siendo el canal de Suez un límite entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano.


El río Nilo es el segundo del mundo en longitud, con 6.497 km de largo, después del río Amazonas (6.800 km). Su curso a través de Egipto es de 1.550 kilómetros, y la zona del Delta del Nilo posee 24.000 km². El Nilo entra en Egipto, cerca de Wadi Halfa por su frontera sur. Fluye a través del desierto fertilizando un valle de 1,5 a 2 km de ancho hasta Asuán. 

En Asuán, cruza las últimas cataratas y fluye a través del valle, que se extiende de 5 a 20 km, hasta El Cairo, situado a unos 700 km. Recorre otros 300 km hasta el mar irrigando el amplio delta del Nilo, ramificándose en varios brazos por terrenos pantanosos. El delta posee una costa con lagunas de 250 km de largo.

La expedición al Nilo Blanco, que conducía el sudafricano Hendri Coetzee, fue la primera que consiguió navegar la longitud entera del río Nilo. La expedición salió desde el nacimiento del Nilo en Uganda el 17 de enero de 2004 y llegó al mar Mediterráneo exactamente en Rosetta, 4 meses y 2 semanas más tarde. National Geographic produjo una película sobre esta expedición hacia finales de 2005 y la tituló El río más largo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Australia - Quinta Parte

Australia - Primera Parte

Islas Marshall